Casa de la Cultura
Parque Kay Pacha - Franja Equinoccial
El proyecto se ubica en “Ciudad Mitad del Mundo”, Ecuador. La ubicación es un lugar icónico en el mundo con aproximadamente 400 mil visitantes por año. La población de la zona circundante, que suma 32 mil habitantes, lamentablemente carece de instalaciones ya que la mayoría de los recursos se dirigen al turismo. Con el fin de promover el desarrollo personal de los miembros de esta comunidad, proponemos mejoras en la educación y el equipo de capacitación profesional. La investigación ha revelado que más del 81% de los turistas que llegan a la ciudad de Quito visitan el monumento a la Mitad del Mundo, pero en el sitio se encuentran6 lugares arqueológicos que no tienen el mismo impacto. lastimosamente todos estos lugares son privados y la comunidad no se beneficia ni se ve representada en ellos.
Como tal, el objetivo es crear una casas de la cultura que no funciono solo como un museo sino que sea un centro de expresión y aprendizaje para la comunidad.




La propuesta incluye un detalle arquitectónico basado en formas puras: discreto en el exterior pero lleno de sorpresa y movimiento en el interior, siendo un guiño al entorno donde se encuentra.
La implementación arquitectónica corresponde a las condiciones externas cercanas y lejanas en el paisaje, en lugar de solo a la estructura urbana general y las conexiones con otras estructuras vecinas. Este proyecto se inicia en un proceso de suma y no de resta. Reúne una serie de obvias singularidades (relacionadas con el medio ambiente) para producir una totalidad no evidente ante una expansión excesiva de elementos.
Todo esto constituye una estrategia para crear una conexión con el área mediante una circulación constante a través de ella (relacionada con la Línea del Ecuador). Hay, por supuesto, vistas de objetos urbanos (como el Monumento a la Mitad del Mundo) pero, al mismo tiempo, los verdaderos determinantes son objetos más grandes, atemporales y universales, como los puntos de salida y puesta del sol sobre las colinas, a 360 grados. Vista del cielo, y la diversidad geográfica de la ciudad y sus alrededores.


La estructura incluye dos partes: una subestructura que emplea vigas de cimentación elegidas debido a la baja capacidad de carga del suelo en el área; y una superestructura que emplea vigas y columnas de acero, ya que estos elementos metálicos brindarán una gran flexibilidad y versatilidad para la construcción de espacios de hasta cuatro alturas.
Teniendo en cuenta que el área es propensa a la actividad telúrica, se eligieron muros de corte para escaleras y ascensores. Además, dado que la mayoría de los edificios serían al menos parcialmente subterráneos, se usaron muros de contención con un acabado de concreto para garantizar la seguridad del edificio frente a la presión de la tierra. También pueden considerarse elementos estéticos
Se plantea una serie de rampas que conectan los diferentes programas y niveles dentro del edificio, siendo un espacio de vida, y de expresión del hombre y de la naturaleza. Entre más se ingresa al edificio, se encuentran las zonas de más calma y privacidad.
​
En el tercer bloque se forma una casa de la cultura compuesta por diferentes espacios de exposición y talleres donde la comunidad y el turista pueden aprender de la historia y de las distintas formas de arte que se dan en la región andina. Salas de exposición, escenarios abiertos, jardines y recorridos culturales conforman el subsuelo.
​
Los niveles superiores del lado sur de la construcción están dotados de distintos talleres de artes en donde se dan clases de música, pintura, fotografía, escultura, danza, cine y teatro, en el lado norte se ubican galerías y centros de exposición donde se muestra las distintas comunidades que se han establecido en el valle de Lulumbamba.
Se busca un programa que potencie las cualidades artísticas de la población y la expresión de la cultura equinoccial, formando un espacio de conexión entre el monumento (historia), la población, y el turista.
​
​
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Proyecto de Titulación.
Alumno: Byron Cadena.
Tutor: Manuel Uribe.
Septiembre 2017. Ciudad Mitad del Mundo, Quito, Ecuador.