top of page

Parque Kay Pacha

Entre el Hito, el Paisaje y la Comunidad

“En ciertos episodios urbanos, un alto grado de expansión hace tan discernibles las singularidades que resulta imposible registrar cualquier sentido de colectividad entre ellas. En estos episodios se confiere el grado máximo de autonomía al objeto arquitectónico, se lo aísla de los demás hasta el punto de no hallar eco ni resonancia en la autonomía de los otros”. Rogelio Salmona.

 

La palabra “kay pacha” se define como: el mundo terrenal en donde los seres humanos habitaban y desarrollaban sus vidas. En este proyecto se rehabilita un lugar icónico de la ciudad de quito-ecuador, el monumento a la “mitad del mundo” y la “UNASUR” hitos emblemáticos, pero de uso privado ajeno a la comunidad. Además, la explotación minera y la desproporcionada construcción de nuevas viviendas ha devastado las fuentes naturales y montañas perdiendo nociones sociales como la identidad y la apropiación de los espacios.  

 

Se concibe como un puente que integra las diferentes partes de la comunidad, en un nivel físico y de apropiación, logrando que la comunidad se una con su cultura y la naturaleza; así, posteriormente sería capaz de transmitir este vínculo a los visitantes que llegan al sector, formando un modelo económico.

La implantación corresponde a condiciones externas cercanas y lejanas del paisaje, más que a la estructura urbana y a la relación con las construcciones vecinas. La arquitectura basa su idea primaria de forma en la relación que tiene la comunidad con sus hitos geográficos principales, la arquitectura es la abstracción del paisaje de la comunidad.

 

Este proyecto parte de un proceso de adición y no de substracción, se trata de la agrupación de una serie de singularidades evidentes (relación con el entorno) con el fin de producir una totalidad no evidente, cuando la expansión de los elementos es demasiada se debe formar una estrategia de relación a través de circulaciones (franja equinoccial).

​

El proyecto se gestiona por medio de una alianza público - privada, aportes desde agencias internacionales y la recuperación de los hitos históricos como atractores ciudadanos y turísticos. Diferentes incentivos ciudadanos para mantener el parque y a su vez la generación de nuevas oportunidades de trabajo para la localidad.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Proyecto de Titulación.

Alumno: Byron Cadena.

Tutor: Manuel Uribe.

Septiembre 2017. Ciudad Mitad del Mundo, Quito, Ecuador.

bottom of page