top of page

Zócalo de Agua Santa

Concurso de Anteproyectos "Hotel de 5 Estrellas Baños, Ecuador"

El proyecto eclosiona del concepto filosófico: RIZOMA, propuesto por Giles Deluze y Felix Guattari como una nueva clave para pensar geometrías que generan las formas de los espacios. Este concepto rechaza todas las interpretaciones estructuradas y plantea un sistema de pensamiento abierto. El concepto de rizoma permite introducir una geometría sin estructura jerárquica ni orden; es decir, un sistema de generación geométrica que crece libremente, se extiende como la vegetación de la montaña y brota como la mala hierba, se desparrama como la lava del volcán y se mueve. Es así que, la geometría que se propone, puede romperse o interrumpirse en cualquier parte, pero siempre recomienza en una conexión que puede darse en cualquier punto. En este sentido, el proyecto no tiene ni principio ni fin. El concepto adoptado del pensamiento de Deluze  define varias características que permitieron materializar los espacios: conexión y heterogeneidad, es decir, que cualquier punto del proyecto puede conectarse con cualquier otro; multiplicidad, es decir, que se conforma por una geometría que establece conexiones; ruptura asignificante, es decir, que si un elemento se interrumpe, o se rompe, no cesa de reconstruirse en líneas cambiantes; cartografía y calcomanía, es decir, que el proyecto no responde a ningún modelo estructural o generativo.

RELACIÓN CON EL ENTORNO URBANO 

El proyecto entiende al lugar destinado al desarrollo del hotel como un punto de confluencia integral y sistémica del tejido urbano de la ciudad de Baños. Por tanto, partiendo del precepto de que el “sitio” no es un espacio aislado, sino que es parte de una expresión mínima del paisaje del espacio geográfico, se plantea un edifico que garantice la interrelación con su entorno y que sea capaz de incidir beneficiosamente dentro del tejido construido y el tejido humano. Por consiguiente, por un lado, el proyecto abre una plataforma, a manera de plaza pública frente a su fachada principal; y, por otra parte, el proyecto también interactúa con la ciudad convirtiéndose en un hito formal que, si bien su presencia tectónica es relevante y significativa, busca resaltar y ser parte integrante de la montaña que la acompaña..
 
RELACIÓN CON EL ENTORNO NATURAL

La relación del proyecto con la topografía y el entorno natural se marca con la materialización de su presencia física en el terreno. Desde el frente de la ciudad se presenta un muro, a manera de zócalo que se posiciona a los pies de la montaña marcando una línea, una señal antrópica que, al generar espacios, encuentra coincidencias con la montaña. El elemento construido, al enfrentarse a la montaña no pretende competir con ella, busca “exaltar” a la montaña y generar un “vacío” un espacio de relación, generando un “valle” entre la pendiente natural y la pendiente artificial, entre el muro natural de piedra y el muro artificial de concreto.
 

La funcionalidad del proyecto plantea dos elementos de clara diferencia formal y funcional. Un inmenso muro, a manera de zócalo, que contiene las circulaciones horizontales y verticales del hotel y los espacios de servicio masivo. Esta estrategia funcional permite generar un cuerpo de distribución hacia tres cuerpos que se avecinan a su presencia tectónica sin tocarlo. En estos cuerpos independientes, que se conectan a través de pasarelas, se desarrollan las tres tipologías de habitaciones: simple, doble y suit. La distribución de las diferentes tipologías de habitaciones es aleatoria; sin embargo, garantiza que las tipologías estén presentes en las tres agrupaciones construidas, con el fin de crear tres diferentes concentraciones que brinden cualidades e interrelaciones espaciales distintas.


Los espacios sociales y áreas comunes se concentran en la ruptura del muro; en donde se genera un elemento transparente que alberga el restaurante, las salas de eventos y el ingreso principal. Del mismo modo, en la planta baja se genera una inmensa plataforma, de distintas cualidades formales y funcionales que albergan distintos espacios sociales y permite la accesibilidad al público ajeno al hotel. También, en el remate superior del muro se genera un gran espacio social, de carácter exclusivamente privado, para albergar la piscina.
En el basamento del edificio, en dos plantas de subsuelo, se desarrollan los parqueaderos y los espacios servidores de almacenaje, abastecimiento, instalaciones generales del hotel.

Concurso organizado por Colegio de Arquitectos Ecuador CAE.

Mención de Honor, Tercer Puesto.

Integrantes: Byron Cadena, Juan Pablo Navas, Dennise Santillán, Gustavo Abdo, Sergio Calderón

Rafael Suarez, Isidro Iturralde, Antonella Cañizares.

Marzo 2018. Baños, Ecuador.

bottom of page